Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces

#VIÑASVIVASAND

ACTUALIDAD

El Grupo Operativo Viñas Vivas desarrolla indicadores agronómicos de deficiencias nutricionales en la viña

El Grupo Operativo Viñas Vivas ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’ desarrolla indicadores agronómicos de deficiencias nutricionales tras observaciones adquiridas utilizando hojas muestreadas en viñedos de la provincia de Cádiz.

Así lo pone de manifiesto el investigador principal del proyecto, Raúl Ochoa-Hueso, adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz, que añade que de esta forma, “podemos tener una línea base de cuál es la concentración de diferentes nutrientes en las hojas de los viñedos gaditanos”.

Cabe destacar que se han muestreado más de 60 viñedos, lo que permitirá estudiar “qué efectos tienen las prácticas de manejo como puede ser el uso de cubiertas vegetales sobre la nutrición de la planta” y una vez detectados los nutrientes que están siendo limitantes”. Esta información permitirá hacer frente a estas carencias a través de algún tipo de actuación”.

Dichas actuaciones pueden incluir la aplicación de fertilizantes foliares y otro tipo como “micronutrientes concretos como el hierro o el manganeso, que pueden ser especialmente deficitarios y que nos estén impidiendo dar ese paso hacia una agricultura más sostenible”.

En este sentido, el experto sostiene que los primeros años son los “más críticos” ya que todavía “tenemos contenidos bajos de materia orgánica en el suelo” y un sistema “acostumbrado a funcionar de forma distinta, por lo que tendremos que ajustarlo” y es precisamente en ese período crítico, en el que se centra más esta investigación.

El investigador indica que actualmente “estamos trabajando paralelamente con bodegas y viticultores” y anuncia que se llevarán a cabo “reuniones periódicas a través de jornadas organizadas en el marco del Grupo Operativo”.

Este proyecto tiene como objetivo “apoyar a la planta en un período crítico como es el de la transición de una viticultura más convencional con laboreo frecuente y uso intensivo de productos químicos, hacia una viticultura más basada en la naturaleza”, recuerda.

Este proyecto procede del Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ con ensayos de campo donde se testó el uso de cubiertas y cubiertas manejadas con ovejas que representa “la base de la experimentación que hacemos ahora con Viñas Vivas”.

Grupo Operativo Viñas Vivas

El principal objetivo de este proyecto es desarrollar e implementar estrategias innovadoras de gestión sostenible de los viñedos andaluces para acelerar la transición de viñedos convencionales intensivos a viñedos sostenibles de alto rendimiento, que proporcionen una amplia variedad de servicios ecosistémicos.

El grupo está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz y Bodega Primitivo Collantes y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) como agente colaborador.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Grupo Operativo Regional VIÑAS VIVAS: Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces

Esta página web está cofinanciada con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm

© 2024 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Todos los derechos reservados | Política de privacidad